miércoles, 27 de febrero de 2013

Descripción del proceso de ingreso a AMI

Estimados amigos:

Les envío la descripción del proceso de ingreso de un paciente a la AMI. Espero sus comentarios para oficializarla, ya que será exigible al 100% a partir de marzo

 

  1. DESCRIPCION DEL PROCESO / ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO
    1. El médico Tratante
      1. Deberá considerar el traslado a AMI en los pacientes recuperables que reúnan todas las siguientes condiciones:
        1. Inestabilidad hemodinámica
        2. Falla respiratoria
        3. Compromiso de conciencia con Glasgow <10
        4. Necesidad de apoyo farmacológico intensivo (Ej. drogas vasoactivas)
        5. Necesidad de monitoreo o cuidados de enfermería que sobrepasen la capacidad de una sala de hospitalización normal de la Clínica.
        6. Todos los pacientes post operados con complicaciones médico-quirúrgicas deberán permanecer en AMI al menos por 24 horas
      2. En acuerdo con el paciente y/o la familia informará de la necesidad de traslado al médico residente de AMI
    2. El Residente AMI
      1. Evaluará al paciente, en lo posible conjuntamente con el médico que solicita el ingreso.
      2. Determinará si procede o no el ingreso a la AMI, respecto de los recursos disponibles en otras áreas de la Clínica.
      3. Orientará al colega tratante respecto del manejo en sala si no tiene indicaciones de ingreso o no dispone de camas.
      4. Identificará los candidatos a ingresar según prioridad:
        1. Prioridad O. Sin indicación de AMI
          1. Pacientes con una patología no susceptible de recuperar
          2. Pacientes que explícitamente por escrito no acepten (ellos o sus familiares) el ingreso a la Unidad
        2. Prioridad 1: Pacientes críticos inestables
          1. Enfermos cuyo manejo requiere terapia intensiva (Asistencia Respiratoria Mecánica, monitorización y sostén hemodinámico con uso de drogas vasoactivas).
        3. Prioridad 2: Pacientes con una enfermedad crónica descompensada
          1. Cursando con una complicación aguda o severa reversible y que se benefician con los procedimientos practicados en la UCI.
        4. Prioridad 3: Pacientes de alto riesgo
          1. Pacientes que al momento de la admisión no se encuentran en situación crítica, pero que requieren los servicios de monitorización y/o cuidados de enfermería propios de una UPC
          2. Pacientes que se encuentran en riesgo de necesitar en el corto plazo tratamiento intensivo.
    3. El médico que solicite el ingreso
      1. Completará toda la documentación necesaria para concretarlo
      2. Efectuará las notificaciones de acuerdo a las normativas vigentes
      3. Adjuntará los formularios, exámenes y protocolos respectivos a la ficha de ingreso
      4. Explicitará en la ficha de ingreso los tratamientos administrados hasta el momento.
      5. Y finalmente registrará por escrito en la ficha clínica del paciente, la necesidad de trasladarlo a la AMI
    4. La(el) enfermera(o) o matrona a cargo del / la paciente
      1. Dará aviso al personal administrativo de turno acerca del traslado del paciente a la AMI, una vez concordado el ingreso entre los médicos.
      2. Se comunicará con su par de la AMI para proceder con el traslado en sí
      3. Registrará en su hoja de ingreso de enfermería todos los tratamientos, balances, aplicados antes del ingreso.
      4. Registrará las pertenencias y medicamentos del paciente, si los hay.
    5. El personal administrativo de turno
      1. Informará a la familia acerca de los costos involucrados para su patología y modalidad de ingreso.
      2. Formalizará el proceso de admisión si el paciente procede de la Urgencia
    6. La enfermera de AMI
      1. Recibirá al paciente en una unidad acorde con las prestaciones que éste deba recibir durante su período crítico.
      2. Registrará e informará al médico los signos vitales de ingreso, midiendo peso, talla y circunferencia abdominal.
      3. Verificará que estén completos los pasos administrativos del ingreso
      4. Recopilará la información de tratamientos administrados, balances, sondas, drenajes y ostomías, etc.
      5. Verificará las pertenencias del enfermo
      6. Identificará un familiar responsable a quien entregará las pertenencias que deba llevarse, firmando para ello un documento.
      7. Solicitará a éste todos los artículos que deba traerle a la Unidad.
      8. Informará al familiar responsable acerca de los flujos, normativas de circulación y horarios
      9. Tomará al paciente los exámenes de laboratorio solicitados por el médico AMI, incluyendo los análisis protocolizados y aquellos necesarios para los scores que se hubieran definido en la Unidad.
    7. El Residente de AMI
      1. Recibirá los documentos de ingreso resultados de exámenes, procedimientos, protocolos, etc; verificando que los formularios de registro y notificación vengan completos
      2. Entrevistará personal y privadamente al enfermo si su nivel de conciencia lo permite
        1. Obtener información detallada de sus patologías actuales y remotas, cirugías previas, tratamiento actual, hábitos nocivos, alergia a medicamentos.
        2. Indagar acerca de preferencias sexuales y conductas de riesgo
        3. Identificar su credo religioso y determinar si requiere asistencia espiritual y de quién.
        4. Delimitar el ámbito de acciones terapéuticas de acuerdo a las preferencias del paciente (eventual uso de RCP, Ventilación mecánica, transfusiones, etc, etc)
        5. Obtener el (los) consentimiento(s) para exámenes y procedimientos que precise el paciente de acuerdo a su diagnóstico y gravedad.
        6. Pedirle que señale un familiar responsable para la toma de dcisiones clínicas si su condición de salud no le permite decidir a él.
      3. Examinará al paciente en privado, desde la cabeza a los pies, poniendo especial atención en(los) segmentos y sistemas afectados por la patología actual.
      4. Completará la el formulario de ingreso de la ficha clínica, en todos sus ítemes:
        1. Identificación del paciente con Nombre, RUT y edad
        2. Anamnesis remota, incluyendo antecedentes mórbidos, cirugías previas, reacciones adversas a fármacos, hábitos nocivos, terapia farmacológica actual.
        3. Historia clínica actual que motivó su ingreso a la AMI, detallando los síntomas y su evolución, así como los puntos relevantes del estudio y manejo reciente de la patología que motivó su ingreso.
        4. Examen físico general, que incluya al menos peso, talla, signos vitales de ingreso, nivel de conciencia (cuantificado en escala de Glasgow o según Ramsay si el paciente viniera sedado), además hará una apreciación global del estado del enfermo.
        5. Examen físico segmentario, detallando el examen físico de ingreso desde la cabeza a las extremidades, poniendo énfasis en los signos que sean relevantes respecto de los síntomas descritos al ingreso y que puedan apoyar o rechazar las hipótesis diagnósticas que vaya a formular.
        6. Hipótesis diagnósticas, enunciándolas en orden de importancia a partir de la que motivó su actual ingreso a la AMI, sin olvidar las condiciones particulares y/o patologías crónicas relevantes para su manejo.
        7. Delineamiento de problemas y planes, enunciándolos en orden de importancia
        8. Indicaciones médicas de ingreso, que incluyan:
          1. Modalidad del reposo
          2. Contención física cuando corresponda
          3. Sondas, vías y disposición de las mismas.
          4. Oxigenoterapia o asistencia ventilatoria detallada, cuando se requiera
          5. Analgesia y/o Sedación si se precisa
          6. Régimen alimentario, explicitando vía, composición, fraccionamiento, consistencia y digestibilidad
          7. Gastroprotección:
            1. Para los pacientes gravemente enfermos, en shock, con politraumatismo, hemorragia activa o en los que se sospecha isquemia intestinal, deberá usarse siempre gastroprotección farmacológica endovenosa con bloqueador de bomba de protones, salvo interacción farmacológica desfavorable (caso del clopidogrel)
            2. En aquellos pacientes que precisen corticosteroides, antiinflamatorios no esteroidales por vía enteral o parenteral, también se usarán gastroprotección farmacológica pudiendo escogerse entre bloqueadores de bomba de protones o bloqueadores H2.
            3. Aquellos pacientes con nutrición gástrica (oral o nasogástrica) que no estén en alguna de las condiciones mencionadas podrán quedar sin medidas gastroprotectoras farmacológicas mientras su condición clínica no cambie.
          8. Tomboprofilaxis, salvo contraindicación, evaluando Score de Padua de riesgo de TEP
          9. Hidratación, vía, cantidad y velocidad de administración, cuidando de asegurar al menos la cobertura de las pérdidas teóricas, si es que el paciente no está hipervolémico o su patología de base lo contraindica. Entre coloides y cristaloides, se privillegiarán las soluciones recomendadas por los protocolos vigentes para la patología actual del paciente.
          10. Kinesioterapia, especificando tipo, frecuencia y cuidados
          11. Incluir además todas aquellas indicaciones específicas de la patología en cuestión, considerando:
            1. En primer lugar los protocolos de la Unidad si los hubiere
            2. En segundo término la Guía Clínicas ministerial vigente si corresponde
            3. De no haber información ministerial tampoco, privilegiar las recomendaciones en línea del sitio UpToDate implementado en la AMI.
            4. Se deberá tener en cuenta los efectos adversos más frecuentes conocidos para los fármacos a utilizar, cuidando que no descompense las patologías crónicas del enfermo, o interactúen negativamente con otras medidas farmacológicas.
            5. No se usarán fármacos relacionados con algún medicamento al que el paciente haya presentado alergia en el pasado.
            6. Se ajustarán las drogas a la función renal, hepática, peso, edad del paciente, edad de gestación si corresponde, de acuerdo a la información disponible.
            7. Si se trata de alguna patología infecciosa moderada adquirida en la comunidad y no se dispone de cultivos previos, se utilizarán los antibióticos empíricos recomendados por las normas o guías antes descritas, previa toma de cultivos
            8. Si se sospecha un germen nosocomial, se pancultivará al paciente y se cubrirá con los antibióticos disponibles de mayor espectro, potencia y penetración en el parénquima afectado, para desescalarse luego cuando se identifique(n) el (los) germen(es) involucrado(s).
          12. Se deberá enunciar al final de las indicaciones aquellos exámenes de laboratorio, estudios radiológicos y procedimientos inherentes a la(s) patología(s) del paciente, según norma AMI y/o Guía GES cuando corresponda
      5. Confeccionar las recetas para medicamentos controlados y para los fármacos a adquirir fuera de la Clínica, que deriven de sus indicaciones.
      6. Confeccionar las órdenes de transfusión y de radiología que se requieran, detallando los elementos solicitados en el formulario que corresponda y firmando los consentimientos asociados cuando sea preciso.
      7. Archivar en la Ficha Clínica de AMI todo antecedente clínicamente relevante para la asistencia del paciente; incluyendo cultivos, electrocardiogramas, informes radiológicos, protocolos operatorios, epicrisis, informes clínicos, biopsias, etc.
      8. Entrevistarse con familiares guardando en todo momento un trato amable y respetuoso, usando un lenguaje entendible de acuerdo al nivel cultural que posean.
        1. Informarles acerca de la patología actual del paciente, a no ser que el paciente expresamente haya solicitado privacidad hacia ellos en el diagnóstico.
        2. Darles una visión clara del pronóstico, poniéndose primeramente en el peor de los escenarios posibles
        3. Describir las medidas terapéuticas y análisis que precisará el enfermo en las próximas horas y días.
        4. Identificar a un familiar responsable legalmente para recibir la información y tomar las decisiones clínicas en caso de que el enfermo no pueda.
        5. Obtener el (los) consentimiento(s) para exámenes y procedimientos que precise el paciente de acuerdo a su diagnóstico y gravedad, en el caso de que el enfermo no pueda decidir. Si el enfermo hubiere firmado ya los consentimientos se les exhibirán a la familia explicándoles en que consisten y los riesgos aceptados.
      9. Registrar en la página web las urgencias vitales GES.
      10. Registrar además todos los datos de las patologías específicas en los formularios que correspondan según lo señale la norma interna.
      11. Interconsultar personalmente o por vía telefónica (de médico a médico) al especialista que corresponda.
      12. Transcribir los exámenes de laboratorio que traiga al ingreso, así como los que vayan llegando, a la hoja de exámenes de la ficha.
      13. Completar los datos del paciente en la Hoja de entrega de turno informatizada, imprimiendo una copia que será firmada por él y por el residente entrante.

sábado, 23 de febrero de 2013

Programación de Turnos Febrero-Marzo 2013

Estimados amigos:


Les envío la programación de los turnos venideros, desde lo que queda de febrero hasta fines de marzo.


  • Destaca el reingreso a turnos del Hospital de Dr. Patricio Hernández, día por medio antes de su turno de AMI. 
  • Los Dres. Duval y Richar Aguirre intercambiaron sus tardes de lunes por viernes.
  • También debe notarse el retorno del Dr. Becerra con remplazos a la AMI.
  • Por último se puede ver que Dr. Ocampo sale de vacaciones y deberé  remplazarlo yo en la AMI ya que Dres. Morales, Pérez y Hernández tienen sus turnos contiguos con Ocampo en el Hospital; el Dr. Richar Aguirre está al día siguiente del Dr. Ocampo en la AMI; el Dr. Duval Aguirre está ya con 3 turnos semanales y el Dr. Becerra lo remplazará en la UCI. Si me canso pediré socorro.
  • Fíjense también que semana santa cae a fines de marzo

Por favor avisar cualquier cambio.

martes, 19 de febrero de 2013

Recordando la inauguración de la AMI

El viernes 3 de abril del 2009 se realizó la inauguración oficial de la AMI. El evento tuvo lugar en la calle Juan Noé, frente a la entrada principal de la Clínica, la que fue cerrada para estos fines.

Aunque está algo desenfocada, esta fue la invitación que se envió para el evento

 

Algunas fotos de ese día

 
Como pueden ver, contamos con la presencia de las autoridades locales de la época


Entre los asistentes habían también colegas y amigos


Detrás de las autoridades estaba nuestro otorrino Dr. Roberto Bayo.
Destacan en la quinta fila el Dr. Hernán Sudy (entonces subdirector médico del Hospital Dr. Juan Noé) y el Dr. Winston Robertson (uno de los fundadores de la Clínica San José)
En la 6ta fila hacia el final se el Dr, Duval Aguirre (anestesista y residente AMI)
Hacia atrás en filas sucesivas por la izquierda estaban la entonces jefa comercial Constanza Carreño, nuestro enfermero Daniel Venegas y nuestra ex secretaria Marcelita Cuba



De blanco impecable puede ver a nuestro cardiólogo Dr. Ivan Criollo, junto a su esposa la Dra. Dina Miranda. 
Una fila más atrás -de azul con delantal- nuestro ex médico de urgencias Dr. Enzo Vera.
Más atrás los Dres Miguel Cornejo y José Largacha.
Entre las caras de sueño al final de una agotadora semana, destacaba la elegancia del Dr. Becerra, que ubicado hacia el fondo del improvisado auditorio, no se perdía detalle del esperado evento.


Mientras tanto también cundía el sueño al interior de la AMI, esperando el corte de la cinta. 
En la unidad número 2 la entonces enfermera de turno -hoy enfermera Jefe- Teresita Fernández estaba trabajando. 
Nótese también al fondo, en la Unidad 4, a Don Egidio Balboa que nos acompañó por largos meses debido al alto nivel de dependencia que le generaron sus secuelas vasculares.


Este era el turno de esa noche que -obviamente- permanecía en la Unidad al cuidado de los pacientes mientras afuera tenía lugar la inauguración
En la foto están (de izquierda a derecha) Carlos -el auxiliar de servicios-, el Dr. Luis Vásquez, las TENS Alejandra Lagos y Angélica Huerta, junto a la EU Teresa Fernández.


Afuera -entre tanto- me tocaba explicar a los asistentes: qué era la AMI, para qué fue creada, cuáles eran nuestros objetivos y las diferencias de nuestra modalidad de trabajo.
Nótese que estaba luciendo el uniforme que por su diseño y colorido -también innovador-, el Dr. Vásquez no quiso ponerse durante las primeras semanas (mientras se le acostumbraban los ojos).



Una foto junto a los representantes de la empresa.
Véase aquí a mi lado a Don César Ferreira, representante del Directorio, y hacia la derecha nuestro Director Médico Dr. Domingo Montalvo y nuestro Gerente Don Sergio Rubilar, con sus caras llenas de orgullo.


Se realizó una bendición católica de la unidad, a cargo del entonces obispo local Monseñor Hector Vargas. Junto a él podemos ver a Don Sergio Rubilar y a la derecha al Senador Jaime Orpis y el entonces Intendente Luis Rocaful


A continuación, nuestro gerente, Don Sergio Rubilar, ayudado por el entonces Intendente Luis Rocaful y procedió a cortar la cinta tricolor que daba por inaugurada Nuestra Unidad (aunque como se dijo ya llevaba un mes funcionando).


 Atendiendo a la libertad de culto, también oraron por la Unidad en su inauguración los pastores evangélicos Hector Cancino y Edgardo Urrea (Presidente y vicepresidente de la fraternidad de Pastores de Arica, respectivamente)


 Finalmente, en una foto del turno, estamos con Sandra Aranda. Ella fue la enfermera que llevó todo el peso del diseño organizacional y normativo de la AMI, siendo su primera enfermera jefe. Con posterioridad escaló a cargo de la oficina de calidad y acreditación del Clínica, pero siempre nos visita en sus supervisiones, estrujando las suprarrenales del personal, en pos de mejorar nuestros estándares

Noticias del evento en la web

La Estrella de Arica - Sábado 4 de abril de 2009





Recordar nuestro pasado nos permite volver a nuestras raíces, para valorar nuestro presente 

y - por sobre todo- para mejorar nuestro futuro.




(Se aceptan aportes, si se me olvidó algo)






lunes, 18 de febrero de 2013

Cuatro años de residentes AMI

A menos de un mes de nuestro aniversario

Empezando marzo, harán 4 años desde que abrió sus puertas nuestra Unidad de Asistencia Médica Intensiva (AMI).

Era un sueño de nuestro Director Médico, Dr. Domingo Montalvo, compartido por varios de nosotros, que comenzó a gestarse desde fines del 2007 y durante todo el 2008; con ideas, planos y evaluaciones que quedaron en manos del propio Dr. Montalvo, la EU. Sandra Aranda y del suscrito.

Se ocuparon las dependencias de la antigua unidad de rehabilitación y de intermedios, en el corazón de la Clínica. Aprovechando la luz natural y su cercanía con los servicios de Radiología, Pabellones y Urgencias.

No quisimos llamarla UPC, porque la idea fue hacerla abierta al público. Incorporamos TV, Wi-Fi, horario ampliado de visitas... buscando centrarnos tanto en el paciente como en su familia; con un trato amable y cercano, buscando hacer más agradable el difícil trance de estar críticamente enfermo.

AMI, de "amistad". Amistad para con nuestros usuarios pero también entre nosotros y nuestro equipo de trabajo. Y puedo decir a 4 años de recorrido... que sí lo hemos logrado.

Partimos en marzo del 2009, autorizados para prestar cuidados intermedios con una resolución antigua de la Clínica, la que se amplió a Cuidados intensivos el 18 de mayo del mismo año (fecha que debiera ser nuestro real aniversario como AMI)

Para ser justos "el alma" de la atención de nuestros pacientes está dada por las TENS,  enfermeras y kinesiólogos, que nos prestigian con un trato de excelencia y muy humano con los pacientes, esmerándose por cumplir nuestras indicaciones al mismo tiempo de cubrir las necesidades de los enfermos.

Detrás de ellos estamos los médicos, que dirigiendo cada una de las acciones que aquí se realizan, hemos cumplido el desafío de comenzar a centrarnos en el trato deferente y abierto a pacientes y sus familiares, lo que más allá de lo técnico, ha permitido alcanzar un alto nivel de satisfacción a nuestros usuarios

Los primeros médicos residentes fueron (en orden alfabético) los Dres:
  • Duval Aguirre Guzmán
  • Jorge Becerra Tapia
  • Carlos Cousins Hurtubia
  • Domingo Montalvo Villalba
  • Eduardo Ocampo Amezaga
  • Nemorino Riquelme Jaramillo
  • Luis Vásquez Marty

El año 2009 
  • Se suma en el de abril el Dr. Patricio Hernández Baier, contribuyendo al enfoque multidisciplinario de la unidad con su visión de cirujano.
  • En el mes de Junio se incorpora además el Dr. Víctor Arancibia, un internista y reumatólogo que había llegado a la Ciudad a trabajar en el Hospital local, procedente de Iquique.
El año 2010
  • En enero nos dejó el Dr. Vásquez, que precisaba más tiempo para estar con los suyos y dedicarse a su Diálisis, quedando solo como interconsultor en nefrología
  • A mediados de febrero emigra de la ciudad, rumbo a la 4ta región el Dr. Arancibia, al no iniciarse el  servicio de intermedios del Hospital
  • La falta de especialistas nos llevó a un desafío mayor, como fue formar un colega en el área, es así como en mayo del mismo año comenzó a cubrir turnos el Dr. Alejandro Jeldres Donoso.
  • En octubre, el Dr. Riquelme. ya fuera de turnos en el Hospital, tampoco quiso hacer más turnos privados y nos dejó.
  • Afortunadamente conseguimos sumar al proyecto al Dr. Belfor Morales, quien con su entusiasmo se vino a trabajar con nosotros a partir de diciembre
El 2011
  • En enero nos cubrió algunos turnos de vacaciones el Dr. Pablo Bastián, un internista que proveniente de Calama, estaba descansando en la Ciudad.
  • El mes de marzo el Dr. Montalvo deja su turno AMI al Dr. Alejandro Fleming, cardiólogo intervencionista que llegó a la Ciudad al proyecto de hemodinamia de la Clínica San José, pero su estadía fue breve. Emigró a La Serena a fines de mayo del mismo 2011.
  • En el mes de julio se incorpora al equipo el Dr. Richar Aguirre, que como internista recién formado vino a traer savia nueva a los conocimientos locales, haciéndose cargo de una tarde más los remplazos.
Año 2012
  • En Febrero se incorpora también a los remplazos de verano el Cirujano Dr. Domingo Montalvo Vásquez, que tras el diplomado de Intensivo de la PUC, le tomó el gusto a la UCI, transformándose en un entusiasta colaborador hasta la fecha. 
  • Tras remplazos esporádicos desde el año anterior, se incorpora a partir de mayo con una tarde fija el médico internista Dr. Claudio Pérez Campusano, quien también nos colabora en remplazos de noches y fines de semana.
  • El 1 de septiembre lamentablemente se aleja el Dr. Becerra por problemas de salud, y el Dr. Richar Aguirre pasa a ocupar sus turnos de noche y tarde.
Este año
  • Se nos va el Dr. Jeldres a formarse en anestesia a la 5ta región y -ya mejor de salud- se reincorporará el Dr. Becerra a cubrir remplazos.
  • También está en "veremos" el retorno del Dr. Fleming de concretarse el convenio de hemodinamia con el Hospital.

El grupo humano que conformamos con una visión centrada en el paciente y la familia fue una apuesta al desarrollo de la salud privada de la región y ha sido todo un éxito. A parte de los pacientes por convenio, varios colegas y sus familiares han escogido estar en nuestra AMI como pacientes y todos se han ido contentos y agradecidos.

La historia de la AMI la estamos haciendo entre todos.

lunes, 11 de febrero de 2013

Presentación

Este blog está destinado a conectar a los residentes que trabajamos en AMI, para compartir ideas, experiencias e informaciones.